Claro retroceso de las nieves de África

Claro retroceso de las nieves de África

Una investigación ha detectado un claro retroceso de las nieves y hielo de África a consecuencia de la reducción de precipitaciones en las zonas altas.

En África existen diferentes glaciares y zonas con nieves perpetuas que están sufriendo las consecuencias de la falta de nevadas y, sobre todo, del cambio de patrón meteorológico.

El estudio indica que desde que se cartografiaron los glaciares por primera vez a principios de siglo, entre los siglos XIX y XX, más del 90 % de su superficie ha desaparecido.

De seguir esta evolución, el continente puede quedarse sin zonas heladas a mediados del siglo XXI.

28.707 kilómetros cuadrados menos de hielo en Groenlandia

28.707 kilómetros cuadrados menos de hielo en Groenlandia

El hielo en Groenlandia ocupa una superficie de 28.707 kilómetros cuadrados menos que hace 30 años. Mientras que la superficie ocupada por los glaciares y zonas heladas retrocede, la vegetación gana terreno como fruto del incremento de la temperatura que se registra en esta zona del planeta.

Recordemos que allí se produce el efecto amplificador Ártico: la historia climática de la Tierra demuestra que siempre que nuestro planeta se ha calentado o enfriado por el factor que fuera, el Ártico ha sufrido dicha anomalía de forma amplificada por un factor de tres (aproximadamente).

Es decir, la isla más grande de la Tierra es especialmente sensible al calentamiento global del planeta que se registra actualmente y por ello se resiente de forma tan exagerada la superficie helada.

El calentamiento global desincroniza a las especies con su entorno

El calentamiento global desincroniza a las especies con su entorno

El calentamiento global está provocando que muchas especies no se encuentren sincronizadas con las señales fenológicas de su entorno.

Un estudio de investigación indica que muchas especies animales muestran una inadaptación entre los eventos periódicos como la floración de las plantas, la puesta de los huevos, la migración de las aves o la eclosión de los insectos.

El enero más cálido desde que hay registros

El enero más cálido desde que hay registros

Enero de 2024 fue el más cálido desde que hay registros en la Tierra según los datos proporcionados por el Servicio Copernicus.

El organismo europeo ha estimado que la temperatura promedio mundial del aire en superficie fue de 13,14 ºC.

Este dato ha quedado 0,70 ºC por encima del promedio para enero durante el periodo de entre 1991 y 2020, batiendo en 0,12 ºC el anterior récord que databa de enero de 2020.

Al mismo tiempo, AEMET ha informado que enero de 2024 fue el más cálido en España desde que empezó la serie oficial en 1961, superando en 0,4 ºC al anterior enero más cálido, el de 2016.

Las esclerosponjas demuestran que se superó el límite de 1,5 ºC

Las esclerosponjas demuestran que se superó el límite de 1,5 ºC

300 años de termometría de esclerosponjas demuestran que el calentamiento global ha superado los 1,5 °C de la temperatura media global del planeta de la era preindustrial.

Concretamente, en 2020 lo estima el estudio en 1,7 ºC (con un margen de error de ± 0,1 °C).

Así lo afirma un importante estudio de investigación publicado esta semana en Nature y que se basa en la información que dejan los esqueletos de esponjas marinas presentes en el Caribe desde décadas de años atrás.

Recordemos, que el Acuerdo de París de 2015 tenía el objetivo de limitar el calentamiento de la atmósfera a +2 ºC respecto a los niveles de 1860, aunque lo preferible sería no sobrepasar los +1,5 ºC que sí ya parecen alcanzados.