por Cazatormentas | lunes, 22 de febrero de 2021 | Clima y meteorología: investigación |
El ozono existente en la troposfera ha disminuido durante la crisis desatada a causa de la pandemia de la Covid-19.
El Servicio de Vigilancia Atmosférica de Copernicus (CAMS), dependiente del Centro Europeo de Previsiones Meteorológicas a Plazo Medio (CEPMPM) ha detectado los valores de ozono inusualmente bajos registrados en la troposfera libre en el hemisferio norte.
Desde el CEPMPM sugieren que la disminución de la actividad humana e industrial ha tenido una clara relación con la reducción de este contaminante atmosférico.
por Cazatormentas | lunes, 8 de febrero de 2021 | Clima y meteorología: investigación |
El calentamiento global podría haber tenido un papel importante en la transmisión del Covid-19 desde el Sur de China al resto del Planeta.
Un estudio de investigación publicado en Science of the Total Environment demuestra que el calentamiento global produjo cambios en el ecosistema de aquella parte de Asia decisivos en la generación y transmisión del virus.
por Cazatormentas | sábado, 7 de noviembre de 2020 | Clima y meteorología: investigación |
El clima o la meteorología no tienen un papel influyente en la transmisión del COVID 19.
Un reciente estudio de investigación concluye que, aunque puedan existir algunos efectos debidos al clima, encontramos posibles conceptos erróneos y sesgos en el análisis que solo consideran el impacto de las variables meteorológicas sin considerar el metabolismo urbano y el medio ambiente.
Según los investigadores, el hecho de que haga calor o frío, la transmisión de COVID-19 de una persona a otra depende casi por completo del comportamiento humano
por Cazatormentas | martes, 21 de julio de 2020 | Clima y meteorología: investigación |
En el 400 a. C., el famoso médico griego Hipócrates ofreció el primer relato conocido de una enfermedad respiratoria estacional. La «tos de Perinto» fue una enfermedad invernal que afectó a una ciudad portuaria en Grecia. Los síntomas incluyen fiebre, escalofríos, dificultad para respirar, neumonía y, a veces, la muerte.
Las herramientas científicas modernas nos han permitido observar y explicar enfermedades de formas que podrían haber asombrado a Hipócrates. Pero explicar por qué algunos brotes de enfermedades tienen ciclos estacionales y predecir el momento de esos ciclos, sigue siendo un problema difícil. En 2020, resolver ese problema se volvió aún más apremiante, ya que el nuevo coronavirus (SARS-CoV-2) y la enfermedad que causa (COVID-19) se extendió rápidamente por todo el mundo.
por Cazatormentas | martes, 12 de mayo de 2020 | Clima y meteorología: investigación |
Ginebra, 7 de mayo de 2020 · La Organización Meteorológica Mundial (OMM) está preocupada por el creciente impacto de la pandemia COVID-19 en la cantidad y calidad de las observaciones y pronósticos meteorológicos, así como el monitoreo atmosférico y climático.
Las mediciones meteorológicas tomadas desde aeronaves se han desplomado en un promedio de 75-80% en comparación con lo normal, pero con variaciones regionales muy grandes. En el hemisferio sur, la pérdida es cercana al 90%. Las observaciones meteorológicas basadas en la superficie están en declive, especialmente en África y partes de América Central y del Sur, donde muchas estaciones son manuales en lugar de automáticas.
Tú opinas