El Ártico está registrando continuamente temperaturas muy altas en las últimas semanas

En los últimos meses, el Ártico ha experimentado temperaturas alarmantemente altas, incendios forestales extremos y una pérdida significativa de hielo marino.

Si bien el clima caluroso de verano no es infrecuente en el Ártico, la región se está calentando de dos a tres veces el promedio mundial, lo que afecta la naturaleza y la humanidad a escala mundial.

Las observaciones desde el espacio ofrecen una oportunidad única para comprender los cambios que ocurren en esta remota región.

Temperaturas récord jamás registradas antes

Según el Servicio de Cambio Climático de Copernicus (Copernicus Climate Change Service), julio de 2020 fue el tercer julio más cálido registrado en el mundo, con temperaturas +0,5°C por encima del promedio de 1981-2010.

Además, el hemisferio norte vio su julio más caluroso desde que comenzaron los récords, superando el récord anterior establecido en 2019.

El Ártico no ha escapado al calor. El 20 de junio, la ciudad rusa de Verkhoyansk, que se encuentra sobre el Círculo Polar Ártico, registró una asombrosa temperatura de 38°C. También se registraron temperaturas extremas del aire en el norte de Canadá.

El 11 de agosto, la estación Eureka de Nunavut, ubicada en el Ártico canadiense a 80 grados de latitud norte, registró una temperatura máxima de 21,9°C, que se informó como la temperatura más alta jamás registrada hasta el norte.

Este mapa muestra la temperatura de Eureka en el territorio canadiense de Nunavut el 11 de agosto de 2020. Este mapa se generó utilizando datos del radiómetro de temperatura de la superficie terrestre y del mar (SLSTR) del Copernicus Sentinel-3.

Mientras que los pronósticos meteorológicos utilizan la temperatura del aire, el instrumento Sentinel-3 SLSTR mide la cantidad de energía que irradia la superficie de la Tierra.

Más incendios forestales en el Ártico

Aunque las olas de calor en el Ártico no son infrecuentes, las temperaturas persistentes superiores a la media de este año tienen consecuencias potencialmente devastadoras para el resto del mundo.

En primer lugar, las altas temperaturas provocaron un brote de incendios forestales en el Círculo Polar Ártico. Las imágenes capturadas por la misión Copernicus Sentinel-3 muestran algunos de los incendios en la región de Chukotka, la región más al noreste de Rusia, el 23 de junio de 2020.

El humo de los incendios forestales libera una amplia gama de contaminantes que incluyen monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno y partículas sólidas de aerosol.

Solo en junio, se informó que los incendios forestales del Ártico habían emitido el equivalente a 56 megatoneladas de dióxido de carbono, así como cantidades significativas de monóxido de carbono y material particulado.

Estos incendios forestales afectan la radiación, las nubes y el clima a escala regional y global.

El permafrost, en peligro

La ola de calor del Ártico también contribuye al deshielo del permafrost. Los suelos de permafrost ártico contienen grandes cantidades de carbono orgánico y materiales que quedan de plantas muertas que no pueden descomponerse ni pudrirse, mientras que las capas de permafrost más profundas contienen suelos hechos de minerales.

El suelo permanentemente congelado, justo debajo de la superficie, cubre alrededor de una cuarta parte de la tierra en el hemisferio norte.

Cuando el permafrost se descongela, libera metano y dióxido de carbono a la atmósfera, lo que agrega estos gases de efecto invernadero a la atmósfera. Esto, a su vez, provoca un mayor calentamiento y un mayor deshielo del permafrost, un círculo vicioso.

Según el Informe Especial del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático de la ONU, las temperaturas del permafrost han aumentado a niveles récord desde la década de 1980 hasta la actualidad.

Aunque los sensores satelitales no pueden medir el permafrost directamente, un proyecto reciente de la Iniciativa de Cambio Climático (CCI) de la ESA combinó datos in situ con mediciones satelitales de la temperatura de la superficie terrestre y la cobertura terrestre para estimar la extensión del permafrost en el Ártico.

También se dice que el deshielo del permafrost provocó el colapso del tanque de petróleo que derramó más de 20 000 toneladas de petróleo en los ríos cerca de la ciudad de Norilsk, Rusia, en mayo.

Hielo marino ártico en retirada

También se reconoce que la ola de calor siberiana ha contribuido a acelerar la retirada del hielo marino a lo largo de la costa ártica rusa.

El inicio del deshielo fue hasta 30 días antes que el promedio en los mares de Laptev y Kara, lo que se ha relacionado, en parte, con la persistente presión del alto nivel del mar sobre Siberia y una primavera cálida récord en la región.

Según el Servicio de Cambio Climático de Copernicus, la extensión del hielo marino del Ártico para julio de 2020 estaba a la par con el mínimo anterior de julio de 2012, casi un 27% por debajo del promedio de 1981-2020.

Mark Drinkwater de la ESA comenta: “A lo largo de la era de los satélites, los científicos polares señalaron al Ártico como un presagio de impactos globales más generalizados del cambio climático.

A medida que estos eventos interconectados de 2020 dejan su huella indeleble en el registro climático, se hace evidente que una Europa ‘verde’ con bajas emisiones de carbono es por sí sola insuficiente para combatir los efectos del cambio climático«.

Sin una acción climática concertada, el mundo seguirá sintiendo los efectos del calentamiento del Ártico. Debido al duro entorno del Ártico y la baja densidad de población, los sistemas espaciales en órbita polar ofrecen oportunidades únicas para monitorear este entorno.

Monitoreo por la ESA

La ESA ha estado monitoreando el Ártico con sus satélites de observación de la Tierra durante casi tres décadas. Los satélites no solo pueden monitorear los cambios en esta región tan sensible, sino que también pueden facilitar la navegación y las comunicaciones, mejorar la seguridad marítima del Ártico y permitir una gestión más efectiva del desarrollo sostenible.

El Director de Observación de la Tierra de la ESA, Josef Aschbacher, agrega: “Si bien la primera generación de Copernicus Sentinels ofrece hoy excelentes datos globales, sus capacidades combinadas de observación del Ártico tienen un alcance limitado.

Como parte de la preparación de Copernicus 2.0, la ESA está preparando tres nuevas misiones candidatas de alta prioridad: CIMR, CRISTAL y ROSE-L, y Sentinels de próxima generación.

“Junto con la misión Copernicus CO2M, estas nuevas misiones proporcionarán nuevos datos de emisiones de CO2 y monitoreo pan-ártico durante todo el año para respaldar el Acuerdo Verde de la UE e impulsar aún más las capacidades de servicio y monitoreo del cambio climático de Copernicus”.